El Ministerio de Hacienda, en cabeza del Gobierno Nacional, radicó este martes 1 de septiembre una nueva ley de financiamiento —en la práctica, una reforma tributaria— que propone mantener y aumentar los impuestos sobre productos de tabaco y establecer nuevos gravámenes para vapeadores y cigarrillos electrónicos, con una meta de recaudo adicional de más de $1 billón para 2026.
Estructura de los nuevos impuestos
- Se mantiene un impuesto ad valorem del 10 % sobre cigarrillos.
- Se introduce un impuesto ad valorem del 30 % sobre vapeadores y cigarrillos electrónicos.
- Además, se aplican impuestos específicos adicionales:
- Aumenta de $4.068 a $11.200 el impuesto para cajetillas de 20 cigarrillos.
- Nicotina oral gravada pasa de $324 a $891 por gramo.
- Los vapeadores reciben un impuesto adicional de $2.000 por mililitro.
Impacto proyectado en consumo y recaudación
- Se estima una reducción del consumo de cigarrillos del 40,4 %, pasando de 409 a 244 millones de cajetillas anuales.
- El consumo de vapeadores podría caer un 49,9 %, de 134 a 67 millones de mililitros.
El recaudo adicional estimado sería de $762.000 millones para cigarrillos y $309.000 millones para vapeadores, sumando un total superior a $1 billón.
Justificación sanitaria y recomendaciones
El Gobierno sustenta la propuesta en evidencia global y local:
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuye cerca de 8 millones de muertes anuales al consumo de tabaco.
- En Colombia, el 11 % de los estudiantes reporta usar cigarrillos electrónicos, frente al 4,5 % que consume cigarrillos convencionales. Los vapeadores representan una vía preocupante de consumo entre jóvenes, según datos del Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Población Escolar (2022).
Además, el gasto sanitario asociado al tabaquismo supera los $6,5 billones anuales, a los que se suman $11 billones en pérdidas de productividad.
La estructura de impuestos sigue las recomendaciones del Manual de impuestos al tabaco de la OMS, que sugiere gravámenes altos, uniformes y capaces de desincentivar el consumo, especialmente en jóvenes.
Resistencias y antecedentes
La iniciativa enfrenta un ambiente adverso en el Congreso. Una propuesta similar fue archivada el 19 de junio pasado en la Comisión Tercera del Senado, pese a que su ponente defendía sus beneficios tanto sociales como fiscales, estimando que podría hacer que un millón de personas dejaran de fumar.
Además, expertos alertan sobre tácticas lobby de parte de la industria tabacalera, que tiende a operar de forma opaca, sin transparencia y en zonas grises legales.
Lo esencial:
Elemento | Detalles |
---|---|
Objetivo fiscal | Recaudar más de $1 billón en 2026 |
Principales afectados | Cigarrillos tradicionales y vapeadores |
Impacto en consumo | Reducción proyectada de 40–50 % |
Justificación sanitaria | Reducir muertes y costo económico del consumo |
Impedimentos previos | Proyecto similar archivado en el Congreso |
¿Quieres que prepare también una versión corta para redes sociales o una comparativa fiscal (antes y después de los impuestos)?
Comentarios
Publicar un comentario